Nace en Guayaquil, el 27 de septiembre de 1891 y muere en Quito después de una vida llena de glorias el 3 de mayo de 1937.
En 1910, el Club Guayas de Tiro y Aviación, busca poner a nuestro país a la altura de los grandes, pretendiendo traer aviones para vigilar la integridad territorial. Es así como Rennella fue seleccionado para ingresar en la Escuela de Aviación de la Sociedad Chiribiri & C., de Mirafiori (Turín), Italia.

Durante el año de 1911 en Italia, Cosme Rennella tuvo como instructores nada menos que a los pioneros de la aviación italiana Maurizio Ramassotto y Guido Paolucci, de cuyas manos obtuvo su brevét de aviador civil N°166, el 24 de septiembre de 1912. Posteriormente compite en el Primer Concurso Aeronáutico Internacional de Aviación de Italia en la ciudad de Pisa, como miembro de la Escuela, contra más de dos decenas de pilotos entre los que se encontraban seis peruanos y tres argentinos; Rennella demuestra sus aptitudes y ocupó uno de los primeros lugares en la competencia.

En enero de 1913 regresa a nuestro país, junto con los primeros ecuatorianos profesionales en mecánica de aviación, señores Guillermo E. Maldonado y Fernando Cueva, al tiempo que el Club Guayas de Tiro y Aviación gestionaba adquirir un avión, material indispensable para el entrenamiento. Se consiguió una ayuda económica de ocho mil sucres por parte del Gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez y el Comité Pro Aviación del mismo Club, precedido por el señor Ricardo Descalzi, reunió la suma de cinco mil sucres, los que, sumados al aporte gubernamental, fueron suficientes para que se comisione a Rennella para viajar a Italia y comprar el aparato.
En Turín, Cosme Rennella adquirió un monoplano del tipo Nieuport Novara e Valgoi, con motor de 50 HP; y el 29 de septiembre, a bordo del vapor Ecuador, llegaron al puerto de Guayaquil. Inmediatamente el avión fue transportado a los terrenos del Jockey Club, donde actualmente se encuentra el Colegio «Cristóbal Colón» y el barrio de «El Centenario». Aquí se construyó un hangar para armar y guardar el avión.

Don Alberto Aragón Martínez, siguiendo las instrucciones de Rennella y del ingeniero de aviación, señor José Eichholzer, realizó el relleno y nivelación de la pista en el hipódromo, pues el aparato debía volar para las festividades octubrinas de ese año. Así, el 8 de octubre de 1913 se realizó la ceremonia de bautizo del PATRIA No.1, primer avión ecuatoriano y ante una nutrida concurrencia, entre autoridades y público en general, decoló, subiendo a una altura de 120 metros, evolucionó sobre la ciudad y el río Guayas; hizo pasadas a baja altura frente a la tribuna de honor, aterrizó y los miembros del Club vieron colmado su ideal de crear en el Ecuador una Escuela de Aviación.

Todo este entusiasmo se truncó con el estallido de la I Guerra Mundial, en 1914. Cosme Rennella se embarcó rumbo a Europa y de inmediato se incorpora a la aviación italiana para formar parte de la 78va. Squadriglia Aeroplani y se acredita que, entre el 24 de mayo de 1915 y el 4 de noviembre de 1918, realizó 250 incursiones sobre territorio enemigo y participó en 152 combates aéreos con 7 aviones derribados.

Obtuvo catorce condecoraciones, tres al valor militar; una ganada en el concurso de ases por el mayor número de aviones derribados y, las restantes, cruces de guerra otorgadas por Bélgica, Francia e Italia. En el Cuadro de
Honor en el que se destacan los cuarenta Ases italianos de la I Guerra Mundial fue designado oficialmente como Décimo As.
Desde Italia, y con el grado de Teniente de Aviación, Rennella pasó a Venezuela con una propuesta ventajosa para realizar una gira de vuelos acrobáticos y como asesor e instructor, retornaría al Ecuador en 1924. Cosme Rennella, un hombre optimista y alegre, siguió dedicado a su oficio de piloto en los últimos años de su vida y contribuyó enormemente al desarrollo de la aviación militar y comercial en Ecuador, a veces comisionado como piloto militar e instructor, otras tantas como piloto comercial y postal, considerado el decano de los pilotos ecuatorianos disfrutó del respeto de sus compatriotas y camaradas de armas, fue ascendido eventualmente al rango de Teniente Coronel de Aviación el 25 de diciembre de 1936.

Muere en la ciudad de Quito, a causa de una peritonitis, el 3 de mayo de 1937 y fue sepultado con honores militares reservados para los héroes nacionales, sus restos reposan en el mausoleo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en el Cementerio del Batán de Quito.